El rover de la NASA tiene un procesador más antiguo que tu PC
El título puede parecer insólito, pero es cierto. Mientras uno no puede esperar a tener en sus manos lo último en ordenadores y hardware móvil de alta gama, la NASA ha utilizado un viejo iMac para alimentar el rover, que tiene más o menos el mismo tamaño que un coche.
¿Cuál es el procesador utilizado en el Rover Perseverance?
Seguramente pensarás que para un trabajo tan descomunal utilizarían tecnología punta, pero lo cierto es que el Rover Perseverance utiliza un procesador PowerPC 750, un modelo que tiene unos 23 años y que se utilizó por primera vez en el ordenador Apple iMac G3 en 1998.
Este procesador es increíblemente lento, porque estamos hablando de una máquina de un solo núcleo a 233 MHz, mientras que hoy en día utilizamos máquinas con hasta 5,0 GHz y múltiples núcleos. La diferencia es abismal, sin duda.
Este procesador tiene un tipo de arquitectura que sigue siendo utilizada por la mayoría de los modelos actuales, aunque no lo creas, es la predicción dinámica de ramas. Esto permite que el chip sea cada vez más eficiente, ya que es capaz de predecir mejor la tarea a realizar tras procesar suficiente información.
¿Por qué la NASA utiliza esta tecnología?
¿Pero es sólo una cuestión de velocidad? Según la NASA, es más que eso, es una cuestión de fiabilidad, de resistencia de los componentes, ya que esta tecnología se sabe con certeza que funciona y no va a fallar, mientras que tú con tu PC con Intel Core i5 tienes problemas de lentitud y lo más probable es que hasta tu teléfono sea más rápido que tu portátil.
Del mismo modo, hay una diferencia entre el PowerPC 750 de Apple y el utilizado por la NASA, pero tiene más que ver con la protección de los componentes.
La NASA está actualizando el PowerPc 750 a una versión RAD750 endurecida por la radiación que evita que el rover se derrita cuando recibe un poco de luz solar en la superficie del Planeta Rojo.